El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), también conocido como PCOs por sus siglas en inglés, es una enfermedad endocrino-metabólica caracterizada por hiperandrogenismo, disovulación y ovarios poliquísticos en ecografía. Se asocia frecuentemente a resistencia insulínica y obesidad central. Además, tiene un probable origen genético influenciado por determinados factores ambientales.
La prevalencia del SOP es del 3-5% de las mujeres en edad fértil, sobre todo en los primeros años tras la primera regla, y no debemos olvidar que también puede ocurrir en la perimenopausia.
Descrito por primera vez por los investigadores americanos Stein y Leventhal en el año 1935 como una enfermedad que asociaba anovulación, hirsutismo, obesidad e infertilidad, asociado a un aumento del volumen de los ovarios.
Aunque a lo largo de los años han ido cambiando las definiciones, en la actualidad se mantienen los criterios de Rotterdam, que asocian la presencia de dos de los siguientes criterios: oligo y/o anovulación, hiperandrogenismo y ovario poliquístico. De tal manera que en la asociación de estos criterios se definen cuatro fenotipos distintos, de tal modo que puede existir SOP sin hiperandrogenismo, sin disovulación e incluso sin ovarios poliquísticos.
El diagnóstico lo estableceremos en base a las características clínicas, características bioquímicas y las características ecográficas.
De la historia clínica se pueden desprender varias características, como son las alteraciones menstruales y trastornos de la ovulación en el 70% de las pacientes y responsable de la subfertilidad e infertilidad (presente en el 40% de las pacientes). Así mismo el hirsutismo (exceso de vello en zonas que las mujeres no suelen tener) presente en el 70% de los casos. Acné en el 30% de las pacientes. Más de la mitad de las pacientes con SOP son obesas.
Asimismo, se asocia frecuentemente con el síndrome metabólico, la diabetes tipo II y la enfermedad cardiovascular.
En cuanto a las determinaciones analíticas nos encontraremos hiperandrogenismo en el 70 % de los casos, que se traduce en elevación de testosterona, androstendiona y DHEAs: elevación del cociente LH/FSH; valores elevados de hormona antimulleriana y resistencia a la Insulina e hiperinsulinemia.
Cuando hablamos del criterio ecográfico de ovarios poliquísticos debemos observar 12 o más folículos al menos en un ovario.
La prioridad en el SOP será tratar los desórdenes menstruales, tratar el hirsutismo, tratar la infertilidad y prevenir a largo plazo los efectos del síndrome metabólico.
El manejo del SOP requiere un abordaje multidisciplinar (ginecólogos, endocrinólogos, psicólogos, internistas, nutricionistas y fisioterapeutas).
El manejo actual del SOP requiere cambios en el estilo de vida, uso de fármacos antiestrogénicos, fármacos insulinosensibilizantes, uso de gonadotropinas, multipunción ovárica perlaparoscopica e incluso técnicas de reproducción asistida.
Entre las modificaciones de los hábitos de vida es de gran importancia la pérdida de peso, ya que las mujeres obesas responden peor a cualquier modalidad terapéutica. Sería suficiente con una pérdida del 5-10% del peso corporal.

Dr. Manuel Marcos
Ginecólogo Experto en Cáncer de mama
Presidente de la sección de asistencia privada de la SEGO
Coordinador de ginecología del grupo HM Hospitales